Época de conciertos, vamos con un poco de Rock & Roll!
Autor: José Ramón Rumoroso Cuevas. Cardiología Intervencionista. Hospital Galdakao.
Moderador: Luis Renier Goncalves Ramírez. Cardiología Intervencionista. Complejo Asistencial Universitario de León. León.
Presentación del Caso
Paciente varón de 63 años, Ex fumador desde Enero 2019, HTA. Dislipemia. DM2. Broncopatía crónica Hipovitaminosis D. Cirrosis biliar primaria en control por digestivo. Ingresa por SCASEST con elevación de TnT Us, ECG y Ecocardiograma normal. Se realiza coronariografía que muestra enfermedad severa de 2 vasos y más concretamente lesión severa con calcificación muy importante de CD proximal medial (Videos: CD diagnostico, CD diagnostico OAD) así como lesión severa difusa, también muy calcificada de DA media y distal (Videos: CI diagnostico OAD, CI diagnostico AP, CI diagnostico OAI).
Cuestiones a plantear de este caso sencillo (no todos van a ser difíciles…):
1.- A la vista de las lesiones, que abordaje planteáis de entrada. ¿Imagino que todo el mundo opta por intervencionismo coronario, alguien está en desacuerdo?
2.- Empezamos por la CD o por la DA?
3.- Usaríais técnica de imagen intravascular?
4.- Alguien usaría técnica de modificación de placa?
5.- Uno o dos tiempos?
1 Comentario. Dejar nuevo
Hoy foro-EPIC nos trae un caso aparentemente sencillo, pero igualmente valioso desde el punto de vista académico, pues existen diferentes aspectos del caso que pueden generar debate.
Se trata de un paciente diabetico, con enfermedad coronaria calcificada de dos vasos, que ingresa con una angina inestable. Tras ver la angiografia resulta complicado determinar cuál es la lesión responsable del evento coronario, sobre todo porque no existe información adicional que nos oriente (ECG sin cambios, FEVI conservada y sin alteraciones de la contractilidad segmentaria).
Así, podría ser útil una técnica de imagen intracoronario con el fin de identificar la placa inestable, por ejemplo una OCT. Sin embargo, parece que la severidad de ambas lesiones es suficientemente importante como para justificar la revascularización miocárdica de ambos vasos. De esta forma, tratando de un SCA lo recomendado sería el intervencionismo coronario percutáneo (ICP), y… puestos a realizar una ICP a dos vasos ¿por qué no intentar un solo tiempo? De forma que a efectos prácticos, podría resultar indiferente por donde se comience.
Dicho esto, parece que la lesión de la coronaria derecha reviste más complejidad o ¿gravedad?, de forma que me veo tentado a comenzar la ICP con este vaso.
Finalmente, es muy probable que dedique el tiempo suficiente a preparar la lesión, pues la misma es larga y calcificada, de forma que, si no tomamos las previsiones necesarias, podríamos sufrir dificultades para navegar un stent (probablemente largo) y para garantizar su correcta expansión. ¿Que usaría? Yo creo que la lesión es suficientemente accesible como para plantearnos el uso de balones de prediltacion y balones de corte, recurriendo a otros instrumentos en el poco probable caso de que sea necesario, aunque debo confesar que a veces puedo pecar de optimista…