No te vayas…
Autores: Juan Pablo de Brahi, Martín Bodoira, Antonio Piazza, Luis García.Cardiología Intervencionista Sanatorio Trinidad Mitre. Buenos Aires – Argentina.
Moderador: Pablo Baglioni – Cardiologia Intervencionista , Casa Salud San Juan de Dios. Buenos Aires, Argentina.
Antecedentes personales
Mujer de 79 años.
Hipertensa, Insuficiencia renal crónica con 1,3 mg/dl creatinina habitual.
Nódulo pulmonar derecho en 2015 que requirió resección, radioterapia y quimioterapia.
Estenosis aórtica severa sintomática por disnea en CF II desde Abril 2019.
Score de riesco
STS: 4% mortalidad; 15% M&M
STS x 1.5 + incremental risk: 29%
EuroScore II: 4%
Angio TC: Sizing
Anillo de tamaño intermedio, escasa calcificación en los bordes libres de las valvas.
ACCESOS CALCIFICADOS, ESTRECHOS
Se comienza el implante buscando la posición coplanar
Se utiliza guía CONFIDA y se predilata con balón de 22 mm
Objetivo de profundidad de implante 1-3 mm
Tras varios intentos de despliegue del dispositivo, se evidencia profundización de la prótesis y pérdida de la coaxialidad.
Recaptura y reposición logrando mejor coaxialidad.
Se observa profundidad de 5 mm en seno no coronariano, pero 0 mm en el coronariano izquierdo.
Se decide terminar de liberar pronosticando un pivoteo hacia la curvatura menor de la aorta, para finalizar en 3 mm de profundidad.
Una vez superado el punto de no retorno, y a pesar de intentar quitar la tensión al dispositivo, el dispositivo migra al VI.
Migración de la prótesis al VI, con Insuficiencia valvular severa y compromiso de la válvula mitral
Y ahora que se marchó al VI…
¿Podíamos haberlo evitado?
¿Cuál hubiese sido vuestra alternativa? ¿Cuál es la válvula más adecuada para aortas horizontales con ángulos cercanos a 70 grados cuando no se tiene una balón expandible?
¿Qué proyección es mejor? Qué guía?
¿Todo esto hubiese cambiado el resultado final?
¿Existen otras formas de prevenir la migración al ventrículo?
No hay vuelta atrás, todo lo comentado previamente será un buen aprendizaje para próximos casos, ¿ahora qué hacemos?
2 Comentarios. Dejar nuevo
Bienvenidos a este nuevo caso, y luego de las vacaciones nada mejor que regresar con casos tan interesantes como este.
Siempre este tipo de anatomías son muy desafiantes y no podemos confiarnos.
Ya todos podríamos contestar todas las preguntas que realiza el operador y yo quiero en principio dejar dos preguntas en forma de encuesta también:
1) QUÉ TIPO DE VÁLVULA CONVIENE UTILIZAR? Link: https://strawpoll.com/polls/poy9RVEVPnJ
2) ES EL ACCESO FEMORAL EL MÁS ADECUADO PARA ESTA ANATOMÍA?
Link: https://strawpoll.com/polls/BJnX4vmAjnv
Yendo a las preguntas del autor del caso, creo que habría elegido en principio también La expandible por balon.
Me queda saber del caso si utilizaron marcapasos, y si lo hicieron a que frecuencia. ?
Saludos