Si buscas, encuentras… Lo que hay que saber es que buscar

Autor: Iñigo Lozano Servicio Cardiología – Hospital universitario Cabueñes. Gijón.
Moderador: Ramón López Palop Cardiología Intervencionista – Hospital Universitario La Arrixaca. Murcia.

Varón de 56 años, exfumador hasta hace 6 años y sin otros factores de riesgo coronario. Desde entonces ejercicio a cargas altas habiendo participado en 6 carreras de Marathón en ese período.

Desde hace varios meses presenta disnea ocasional con los esfuerzos que antes no presentaba. Cuando le ocurre presenta frecuencias cardiacas más elevadas de lo habitual, que persisten durante el reposo. Fue valorado en centro de Cardiología privada y le diagnosticaron de posible miocarditis en resolución.

Se realiza ecocardiograma transtorácico con resultado de ventrículo izquierdo no dilatado, con función sistólica conservada y sin alteraciones valvulares significativas.

Posteriormente ecocardiografía de ejercicio diagnóstica, concluyente al alcanzar el 97% de FCMT: clínicamente negativo para angina, eléctricamente limítrofe con descenso de ST V5-V6 en el pico a muy alta carga y ecocardiográficamente negativo para isquemia inducible. Varias rachas autolimitadas de TSV, la más larga de 11 latidos, en la recuperación. Clase funcional I con excelente adaptación al ejercicio físico.

Se continúa el estudio con TAC coronario en que la arteria descendente anterior es una arteria de buen calibre y desarrollo con trayecto distal recurrente que muestra en su tercio proximal un punto cálcico que no condiciona estenosis, y una placa calcificada en tercio medio que parece condicionar estenosis de carácter moderado/severo y el resto de la anatomía sin alteraciones, con CAD-RADS: 4.

Ante estos hallazgos, se indica coronariografía con este resultado (videos de 1 a 5)

¿Qué hacemos ahora? ¿En vuestra experiencia, es normal esta discordancia de hallazgos?

¿Se da por concluido el estudio? ¿Quién completaría el estudio con alguna prueba adicional?

Casos 2023

Compártelo en tus redes:

2 Comentarios. Dejar nuevo

  • Ramón López Palop
    22/06/2023 08:26

    Hola a todos.

    Caso interesante por su relativa frecuente presencia. Un ANOCA-like.

    Realmente se trata de un paciente con síntomas (posible equivalente anginoso), no claramente angina, con pruebas no invasivas negativas o casi negativas.

    Siendo estrictos, (ISCHEMIA) quizá no debería ir no a coronariografia. Pero el paciente ha llegado a la sala (como tantas veces), entre otras cosas porque algo le pasa: su vida ha cambiado “por algo que puede ser del corazón”.

    Antes de las preguntas planteadas, a lo mejor podríamos hacernos otra: ¿hubiéramos solicitado un cateterismo a este paciente?.

    Lo suyo sería contestar desde dos puntos de vista:
    1 Qué se hace/hacemos generalmente
    2 Qué creemos que debemos hacer

    (no siempre coincide)

    Ánimo…

  • Juanbi Cordoba
    26/06/2023 10:35

    Hola a todos!
    Veo el caso tarde pero sin trampa de haber visto la solución, lo prometo.

    Pues si al menos subjetivamente algo le pasa al paciente, por esa pérdida (sutil) de capacidad de ejercicio, yo también hubiera completado el estudio.

    El resultado del ECO-esfuerzo deja bastante tranquilo desde el punto de vista “isquémico”, muy leves alteraciones V5-6 al final de esfuerzo parece poca cosa, quizá FP.

    Llaman la atención esas TSV, que a veces pueden hablar de alguna arritmia más o menos organizada, F.A. por ejemplo, no rara en maratonianos, y que a veces condicionan este tipo de síntomas.

    En cualquier caso, la prueba anatómica habla de estenosis moderada-severa en la DA, y entonces yo también le hubiera pedido un cate, sobre todo por esa actividad física intensa habitual (profesión de riesgo). Y con el resultado, en el que parece una DA, “muy sana” entonces ya pararía. Una Ergoespirometría ayudaría en este caso, yo creo.

    Ahora voy a ver la solución del caso… jeje. Saludos.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Contenido similar: