Cuando el margen es mínimo
Autores: Rafael González Manzanares, Francisco Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Guisela Flores Vergara, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, Hospital de Córdoba.
Moderador: L. Renier Goncalves, Hospital Universitario de León.
Dos días más tarde se realizó un segundo cateterismo terapéutico vía radial derecha sobre las lesiones de la coronaria izquierda.
Sobre DA media, se implantó stent DES 3 x 12 mm (Imagen 3A). Sobre DA-diagonal, se programó la realización de una técnica de 2 stents con una técnica de mini-Culotte, con el objetivo de conseguir un ajuste del primer stent al ostium de la DA y la mínima capa posible de doble stent en el segmento proximal a la salida de la diagonal. Inicialmente se predilató diagonal con balón 2.5 mm, se implantó stent DES 2.5 mm x 30 mm sobre DA-diagonal (Imagen 3B) y se realizó POT con balón NC 3.75 x 8 mm (Imagen 3C, Imagen 4A).
Tras realizar recruce hacia la DA, se confirmó mediante OCT el perfecto ajuste del stent al ostium de la DA, la adecuada aposición del segmento proximal, la presencia de celdilla única involucrando al ostium de la DA y el adecuado recruce de la guía a través de esta celdilla única (Imagen 4B).
Tras ello, se procedió a predilatar secuencialmente el ostium de la DA con balones de hasta 2.75 mm, y se implantó un stent DES 3.5 x 12 mm (Imagen 3D). Tras ello, se realizó nuevo POT con balón de 3.75 mm y Kissing Baloon final con balones de 3.5 mm en DA y 3 mm en diagonal (Imagen 3E), con buen resultado final tanto angiográfico (Imagen 5, Video 2) como por OCT (Imagen 4C, Video 3).
1 Comentario. Dejar nuevo
Buenos días,
Acabo de revisar la solución del caso y el resultado es simplemente fantástico, mi enhorabuena!
Además, creo que este caso nos muestra la belleza del intervencionismo coronario en lesiones bifurcadas, pues con las herramientas adecuadas, experiencia y un poco de paciencia, se pueden conseguir resultados tan satisfactorios como este.
Me gustaría destacar la importancia de la prueba de imagen intravascular durante en intervencionismo coronario, pues como se ha visto, la OCT ha permitido estudiar las características de la bifurcación de forma más detallada y evaluar el resultado obtenido tras el intervencionismo. En este sentido, creo que el equipo de Córdoba ha sacado máximo provecho de esta herramienta y por este motivo, no solo se ha podido optimizar la calidad del procedimiento sino que también, se ha conseguido ilustrar el caso con una infografía muy rica.
Sin nada más que decir, debo agradecer de nuevo al equipo de Córdoba por haber compartido este caso con todos nosotros y les animo a seguir trabajando de esta manera, pues resulta evidente el esfuerzo que realizan con el fin de conseguir la excelencia en cada procedimiento, algo que beneficia tanto a sus pacientes como a nuestra querida especialidad, la cardiología intervencionista.
Un saludo!