La luz al final del túnel, ¡pero la luz verdadera!
Autores:Melisa Santás Álvarez, Jeremías Bayón Lorenzo, Rosa Alba Abellas Sequeiros, Raymundo Ocaranza Sanchez, Hospital Lucus Augusti, Lugo
Moderador: María López Benito, Hospital de León.
En nuestro caso se decidió no confirmar el diagnóstico por técnicas de imagen e ir directamente a la angioplastia. Se implanto mediante acceso femoral izquierdo un balón de contrapulsación intraaortico y se procedió al intervencionismo a continuación.
Se empleó mediante acceso radial un catéter guía Ebu 3,75 y se cruzaron dos guias SION hacia la DA distal y hacia primera obtusa marginal. Posteriormente se utilizó un balón semicompliante Saphire de 2.0 x15 y se implanto un stent synergy de 2.75X33 en DA proximal sellando la puerta de entrada. Tras lo cual se observa la apertura del vaso distal. ( video 3, 4) Posteriormente se recanalizo la Obtusa marginal y se implanto otro stent a dicho nivel de 2,75×30. Una vez recanalizados ambos territorios se procedió a optimizar la ICP de ambos vasos. A nivel de la DA se implantaron dos stents solapados al previo de 2,5×34 y otro distal de 2,25×32 y a nivel de la CX proximal otro stent ajustado al ostium de 3,0×12. Se decidió tratamiento médico sobre la cx distal ( video 4,5,6).
Una vez recuperado completamente el flujo de ambos territorios planteamos la última pregunta.
¿Qué hacemos con el tronco ?
-Realizaría una OCT/IVUS y si se observa imagen de disección stent.
-No impresiona de DCE tto conservadr y ver evolución.
-ICP por la afectación de ambos ostium.
En nuestro caso se decidio ICP sobre tronco y se implanto un stent de 4.0×18 en tronco-DA (video 7).
Resultado final ( 8,10).
La evolución posterior de la paciente fue favorable, retirándose el balón de contrapulsación a las 48 horas y con un ecocardiograma al alta con una FEVI del 45%.
Se descarto displasia fibromuscular, conectivopatia o enfermedad autoinmune.
3 Comentarios. Dejar nuevo
Hola a todos otra vez. El resultado es para felicitar a los autores, pues todo el mundo hubiésemos firmado este resultado desde el inicio. Como comenté en la primera parte, es la peor disección coronaria que he visto.
Para mí de todas formas la pregunta más importante es: ¿Cómo te aseguras de que estás en la verdadera luz y que independiente del excelente “expertise” del operador consigues no tener que depender en mayor o menor medida de la suerte para no “liarla parda”?
Con ánimo de aprender todos me gustaría saber las sensaciones que tenía el operador sobre cómo de seguro estaba de estar en luz verdadera y qué claves tenía para poder saberlo, o era una situación tan mala que había que jugársela y además del buen hacer la suerte ayudó a conseguir ese resultado. Para mi tener esa información es uno de los Santos Griales de lo que hacemos.
La verdad es que no es uno de los casos con los que te gusta enfrentarte. Yo personalmente reconozco que no me gustan estos casos, porque hagas lo que hagas es muy posible que pienses que podría haber habido una opción mejor. Además, entiendo que enfrentado solo al caso, tomas decisiones acerca de lo que hacer en ese momento para salvar la vida del paciente y con seguridad son las mejores.
Dicho esto, está claro que la evolución es favorable y que la disfunción no es tanto como podría haber sido. No obstante, es una mujer muy joven que tiene 141 mm de stent en la coronaria izquierda. Y esto sí que me gustaría que pudiésemos discutir. Tratamiento antiagregante a largo plazo y posibilidad de restenosis a medio largo plazo por neo-aterosclerosis inducida. Quizás mereciese la pena hacer una revisión al cabo de un tiempo.
Otra pregunta qué planteo a los operadores, No se planteó el implante de Magmaris? Quizás este hubiese sido otro de esos casos en los que hubiese merecido la pena…
Pues jugando en casa, juego con ventaja… coincido con Iñigo que estos casos son muchas veces una moneda al aire y un resultado tan bueno como este que se consiguió puede ir seguido de otro catastrófico…
Creo que no existe truco ninguno, se puede hablar de evitar guías tapered, hudrofilicas, con chaquetas polimericas…. se puede hablar de ir tanteando las distintas ramas (que se vaya metiendo en las srorskes y/o diagonales), se puede hablar (y ya se que Rumo se tirará de los pelos)de micro inyección manual de contraste con un micro o por sea visualizar lecho distal… se puede hablar mucho pero no deja de ser una moneda al aire…
Con respecto a los Magmaris… por que no? Creo que si tuenn no en un lecho puede ser o as arterias “no ateroscleroticas” que no “Sanas”
saludos…