El trombo no siempre está en la orejuela

Autores: Felipe Hernández Hernández, Elena Refoyo Salicio, Ana de la Fuente Villena, Aida Suárez Barrientos, Aitor Hernández Hernández, Manuel García de Yébenes Castro, Departamento de Cardiología y Cirugía Cardíaca. Clínica Universidad de Navarra.
Moderador: Iván Gómez Blázquez, Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Se decide realizar procedimiento tras informar al paciente de riesgos/beneficios.

Se realiza la punción transeptal guiada por escopia y ETE, en la región posteroinferior del tabique, evitando que la vaina interfiera con los electrodos del DAI (foto 3, videos 3, 4 y 5).

Tras avanzar la vaina en la aurícula izquierda, se realizan angiografías selectivas en la orejuela (videos 6 y 7)

La medida del “landing zone” por ETE es de 25 mm (foto 4) y por angiografía de 25-26 mm, por lo que se elige un dispositivo Amulet de 31 mm.

Se despliega el dispositivo siguiendo la estrategia habitual (video 8). Se observa una adecuada posición por ETE (video 9, foto 5) y se libera del cable (video 10).

Tras finalizar el implante, se retira la vaina desde aurícula izquierda a derecha bajo escopia (video 11), para evitar contactos con los electrodos y desprendimiento de trombos.

Se confirma la presencia de los trombos en los electrodos con ETE tras retirar la vaina (video 12).

El paciente recibió el alta a las 24 horas, sin incidencias. El ETE de control a las 6 semanas confirmó adecuada posición y sellado de la orejuela con el dispositivo, sin imágenes de trombos ni fuga peridispositivo.

Solución casos 2021
Solución caso 3.21

Compártelo en tus redes:

1 Comentario. Dejar nuevo

  • Ivan Gomez Blazquez
    20/02/2021 00:40

    Felicidades por el resultado del implante (y por la pericia para sortear las masas de los electrodos).

    El caso demuestra que también en los procedimientos con una indicación clara puede haber condicionantes que obliguen a replantearse la estrategia y discutir los pasos a seguir.

    Felipe, ¿os planteáis alguna prueba de imagen más durante el seguimiento? ¿qué tratamiento antitrombótico tras el implante y durante cuánto tiempo?

    Enhorabuena al equipo de la CUN por el caso.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.