Aneurisma coronario: asesino reincidente.

Autores: Ainhoa Benegas, Mario Sadaba, Asier Subinas, Jose Ramon Rumoroso, Hospital Galdakao. 

Moderador: Alfonso Jurado, Hospital La Paz, Madrid.

Dada la imposibilidad posicionar el stent contra la pared el aneurisma, se decide tratar la zona de aneurisma con un stent Papyrus de 3×15.  Solapado próximamente, se implanta un stent farmacoactivo de 3×15 (OFDI 3). Tras la OFDI se objetiva cierta infraexpansión del stent que se postdilata con balón de alta presión de 3,5mm Resultado final óptimo (video 5, video 6). No se realizó otra OFDI tras la postdilatación. 

La paciente evolucionó favorablemente. TNT máxima 1807 ng/l a las 30 horas aproximadas del inicio de los síntomas.

Al alta se pautó doble antiagregación con adiro y ticagrelor durante 12 meses.

Solución casos 2021
Solución caso 5.21

Compártelo en tus redes:

4 Comentarios. Dejar nuevo

  • Alfonso Jurado
    13/03/2021 20:04

    Interesante opción de los operadores. Yo probablemente habria hecho lo mismo, aunque ya sabemos que hay opiniones en contra.

    En lo q creo que estaremos de acuerdo es q este tipo de lesiones son muchas veces más malignas q tener una estenosis severa, a la q le pones un DES y a correr…

    En mi opinion, si un aneurisma es posible causa de eventos tromboticos (más aún si som recurrentes) sellarlo con Papyrus es una buena opción. Ya no son los diseños voluminosos de antaño. Además, a pesar de no ser un DES, en este contexto suelen ser diametros grandes (importante imagen intracoro para ajustarlo al vaso sano proximal y distal) con menos posibilidad de RIS. Para evitar trombosis, también es importante optimizar implante con imagen intracoronaria como hicieron los autores. Como se ha dicho, en nuestra practica también puede ser razonable diferir el implante si hay mucho trombo tras unos dias de tto antitrombotico.

    Gracias x compartirlo!

    Quedan pendientes esas copas.

    Abrazos

  • jadiartedm
    17/03/2021 23:30

    Felicito a los operadores por la excelente resolución angiográfica del caso.

    Me gustaría que en el futuro nos comunicaran la evolución clínica y un control angiográfico del caso, ya que la falta de evidencia  hace imprescindible el conocimiento de la evolución  de los casos aislados para aproximar el valor clínico real de las distintas aproximaciones.

    De nuevos mis felicitaciones

     

  • Mario Sadaba
    22/03/2021 08:18

    La paciente evolucionó bien, es un caso de marzo de 2020, en abril de 2020 se diagnostica de un carcinoma infiltrante de mama, se programa para tumerectomia en mayo, previamente se realiza switch a clopidogrel que se suspende 5 días antes de la cirugía, y se inicia terapia puente con tirofiban 48h antes de la intervención quirúrgica. Tras la cirugía se reinicia tratamiento con ticagrelor a las 24h de la cirugía. Asintomática desde el punto de vista cardiovascular desde entonces. Dado los antecedentes se plantea para terapia de ticagrelor 60 mg/12 durante 2 años más

  • Mario Sadaba
    22/03/2021 08:22

    Había un comentario en relación a la recuperación de la contractilidad en la zona informada. Se ha realizado un ecocardiograma de control recientemente. Acinesia de segmentos medio-basales inferiores y basal posterior y septoposterior. Resto conservada con una FEVI Simpson biplano del 54%.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.