Solución caso: Cuando haces POP… ya no hay STOP
Autores: Jeremías Bayón, Melisa Santás-Álvarez, Fernanda Rodríguez-González, Rosa-Alba Abellás-Sequeiros, María Abellás-Sequeiros, Raymundo Ocaranza-Sánchez y Carlos Gonzalez Juanatey. Hopsital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España.
Moderador: Pablo Cerrato. Sección Cardiología Intervencionista. Hospital de Mérida. Badajoz
Se cruzó para postdilatar un balón BEO NC de 3 x 15 mm (se intentó OPN pero no cruzó) sin llegar a alcanzar el stent completamente. Se realizaron vario inflados en la DA proximal y media ( en borde proximal de stent) con la intención de poder cruzar con balón OPN, pero no fue posible.(Video 5). El control angiográfico se puede visualizar en vídeo 6.
Se decidió entonces utilizar láser intracoronario ELCA de 0.9 mm con ciclos de 80 mJ/mm2 con pulsos de 80HZ, se aplicaron 4 ciclos de 10 segundos aproximadamente con percusión de suero salino. (video 7). El avance era dificultoso por lo que se decide realizar inyección de contraste en últimos 2 ciclos (video 8, observar al final del vídeo las múltiples burbujas formadas).
Una vez realizado el láser intracoronario y con ayuda de un extensor de catéter (Expressman de APT Medical) se logró cruzar y postdilatar el stent con un balón OPN de 3 x 15 a 30 ATM y se solapó a distal un stent Xience de 3 x 23 mm (Imagen 5) y posteriormente se postdilata a proximal con el balón del stent a alta presión demostrando la correcta expansión del stent infraexpandido (Imagen 6) .
Por último se implantó en DA proximal solapado aotro stent Xience de 3.5 x 23 mm.
Se termina el procedimiento tras postdilatar la parte de DA proximal (cubierta por Xience 3.5 x 23 m) con balón OPN de 3,5 x 15 mm a 30 ATM, dando el resultado por adecuado y sin complicaciones (Imagen 7)
Comentario final:
En este caso nos gustaría centrarnos en discutir el papel del ELCA en la ICP compleja, como modificador de placa y como en este caso, como tratamiento del stent infraexpandido.
Además en el potencial efecto beneficioso de realizar ELCA con contraste en lugar de con suero salino en lesiones con alta calcificación o en los que el empleo con suero salino no ha sido exitoso.
2 Comentarios. Dejar nuevo
¡Excelente resultado final!
Como apuntaban en los comentarios y en Twitter es verdad que antes de poner el stent, en nuestra sala hubiéramos intentado dar otra pasada con rotablación, dado el caso con una Oliva de menor tamaño, salvo que nos hubiera pasado Shockwave/cutting balon.
Tenemos adoptado el concepto de que rotablación es para “rebajar” calcio y la dupla para romper la placa definitivamente. Solemos a continuación ya dilatar con NC, normal o doble placa. Este esquema práctico hace que normalmente no tengamos sustos de posterior infraexpansión.
Una vez hecho ya el implante, quizás hubiéramos tirado por dos posibles soluciones en nuestra sala. En ambas empezaríamos con balones 0.75 y 1.1 mm Nano de Prim, a altas atms (nos han salvado la vida en algún caso de stent desestructurado con excelente resultado) y posteriormente, o bien, NC a altas atms durante minutos, o bien Shockwave.
El láser es una tecnología que cada vez el resto de los hemodinamistas nos queremos subir al carro, por los resultados tan buenos que da, aunque es verdad que su precio a todo director económico o jefe de compras le hace denegarlo, y más aún cuando la rotablación ya se hace tan poco, que sería una “sustitución” a mínimos, lo que dificulta aún más su compra. Yo es el único punto negro que le veo a esta tecnología.
Por lo demás, es rápida, eficaz y no muy compleja, incluso la curva de aprendizaje es inferior a la del Rotablator.
Gracias Pablo por tus palabras.
Si es cierto que como norma nunca se debería implantar un stent sin estar seguro de que la placa está rota (ver balón inflado y expandido perfectamente) En este caso, supongo que se tendría la esperanza de que el stent no quedara tan Indra expandido y posteriormente postdilatarlo enérgicamente.
Con respecto al láser, a mi me ha parecido realmente útil en lesiones no cruzables (sobretodo en ramas distales donde el rota asusta un poco por riesgo de perforación de la oliva) y en casos de infraexpansión de stent.
He utilizado el catéter grande en situaciones de mucho trombo/trombo organizado… y los resultados no han sido tan buenos… por no decir que no me sirvió de nada…
Saludos amigos.