Solución caso: Vaya derecha….!!

Autores: Jean Paul Vilchez Tschischke, Jorge Sanz Sanchez, José Luis Diez-Gil Unidad de Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario de La Fe. Valencia.

Moderadora: Eva Rumiz. Unidad de Cardiología Intervencionista. Hospital General de Valencia

Dado que el paciente se encuentra sintomático, hemodinámicamente inestable y con clara elevación del ST en el electrocardiograma se decide tratar la arteria responsable del infarto.

Se cruza la oclusión con la una guía Sion, se realiza tromboaspiración logrando extraer algo de contenido trombótico, con mejoría clínica significativa. A nivel de la unión del tercio medio con el tercio distal se objetiva una estenosis severa (vídeo 4) que se dilata con balones NC (vídeo 5).

El lecho distal es de buen calibre, sin ectasias. Dada la importante diferencia de calibre entre la coronaria derecha media y distal, considerando que un stent quedaría flotando a nivel proximal se optó por tratar la estenosis con un balón liberador de paclitaxel 4.0×30 mm durante 50 segundos, obteniendo un buen resultado angiográfico a nivel de la estenosis. Se observa persistencia de trombo en la región ectásica (vídeo 6).

En cuanto al tratamiento farmacológico se optó por triple terapia con AAS, clopidogrel y acenocumarol durante dos semanas, clopidogrel y acenocumarol por 6 meses, y posteriormente mantener la anticoagulación de forma permanente dado el alto riesgo de formación de nuevos trombos en la zona ectásica.

Se realizó coronariografía de control a los 3 meses que muestra ausencia de trombo en la zona ectásica y persistencia de buen resultado de la angioplastia con balón fármacoactivo (vídeos 7, 8 y 9).

Los datos para el uso de balones fármacoactivos en el síndrome coronario agudo aún son escasos, aunque alentadores, con resultados similares a la angioplastia con stent (Vos et al., 2019).

Su uso para zonas en las que existe diferencias de calibre considerables, con alto riesgo de malaposición; que, aunque no ha sido estudiada de forma específica, es una opción a considerar, para prevenir el riesgo de trombosis.

Solución casos 2023

Compártelo en tus redes:

3 Comentarios. Dejar nuevo

  • Eva Rumiz
    21/02/2023 23:33

    Excelente manejo del caso!! Desde luego el implante de stent, el cual ya no se optó en el primer evento, nos aumentaría el riesgo trombótico al dejar plataforma libre en el aneurisma.

    El resultado del DCB a medio plazo ha sido muy bueno..

    Nos queda mucho que aprender de esta tecnología…

    Pero lo que creo que en este paciente va a ser clave es el manejo antitrombótico/antiacoagulante posterior.

    Comparto la ACO indefinida, pensais cambiar a una NACO, quizás hubiera sido mi primera opción.

  • Cristel Delgado
    02/03/2023 17:03

    Excelente caso, buena eleccion terapeutica con buenos resultados. Mi pregunta es ¿por que deciden anticoagulacion con acenocumarol y no con NACO?

  • Pablo Cerrato García
    17/03/2023 11:23

    Buenas, los NACOs en patología no FA o TEP/TVP los veo con recelo, dado los resultados que ha obtenido en síndrome antifosfolípido o en prótesis, que son situaciones más especiales, como es la trombosis coronaria por aneurismas.

    Recientemente en nuestra sala hemos tenido un caso similar y hemos decidido anticoagular con sintrom.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.