Vaya, me tuvo que tocar a mi el caso….!

Autores: Daniele Gemma, Ricardo Mori, Frank Sliwinski, Ana Casado, Felipe Hernández, Jorge Palazuelos.
Cardiología Intervencionista, UICAR, Hospital Universitario Quirón La Luz, Madrid.
Moderador: Santiago Camacho. Unidad de Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario Juan ramón Jiménez. Huelva.

 

Tras lograr avance de guía a CD distal (video 4), se realizó predilatación sucesiva con balones NC de 2 y 4 mm a alta presión (imágenes 2 y 3). Se aprecia que la guía se introduce por una zona lateral del stent. Se decidió utilizar la técnica “side strut stenting” para implantar un DES (zotarolimus) de 4×12 mm con posterior POT con balón NC 4×12 mm a 24 atmósferas (videos 5 y 6). El “stentboost” (video 7) muestra la posición final del stent y el desplazamiento inferior en aorta del stent original.

Imagen 2

Imagen 3

Buen resultado angiográfico final (video 8). Al alta asintomática, con ECG y ETT sin alteraciones relevantes.

Seguimiento al año: asintomática, sin incidencias. Un TAC torácico mostró la imagen del stent original fracturado asomando al seno de Valsalva derecho y la correcta expansión y aposición del stent implantado después (imágenes 4-6).

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6

Preguntas:

1-¿Creéis que el uso de imagen intracoronaria hubiera cambiado el abordaje/resolución en este caso?
2-¿Puede ser útil para este tipo de reestenosis aortoostial la litotripsia coronaria (Shockwave)?
3-¿Hay riesgos a largo plazo del fragmento de stent desplazado en aorta?

Gracias a todos por los comentarios.

Destacado, Solución casos 2023

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.