Nunca es tarde

Autores: Luis Manuel Hernando, Tomás Cantón, Virginia Pascual, Fernando Pajín, Esther Lázaro y José Moreu, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA SALUD, Toledo.

Moderador: Fernando Rivero, Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

Se decide no realizar ICP y continuar tratamiento médico con doble antiagregación (AAS un mes y Clopidogrel 12 meses) junto con Ribaroxaban 20 mg/24 horas. 

En julio se realiza ecocardiograma de control, previo a la inclusión en programa de rehabilitación, con FEVi en el límite inferior de la normalidad (50%) e hipocinesia del segmento apical. 

Ingresa de nuevo, el 31 de julio por un nuevo episodio de angina de reposo, ECG con cambios similares a los del ingreso previo y movilización de enzimas (pico de marcadores TnI 1,02 ng/mL). En el ecocardiograma se aprecia, otra vez, disfunción ventricular moderada (40%) con aquinesia del septo anterior y cara anterior a nivel basal y medio, aquinesia septo inferior apical  y  del segmento apical.

Se realiza coronariografía (video 21-26) con resultado de lesión severa en DA (franco empeoramiento de la lesión respecto al procedimiento previo) e ICP a DA con SES 3,5×18 mm que se posdilata con balón NC 4×8 mm. Al alta se pauta AAS 6 meses, Clopidogrel 12 meses y Rivaroxaban.

PREGUNTAS

Ante este resultado posibles opciones: ICP sobre DA, guía de presión, técnica de imagen, tratamiento médico.

Sobre la lesión se realiza (video OCT) que muestra placa con probable erosión y ALM de 3,6 mm2.

Con este resultado ¿Qué harías? ICP a DA, tratamiento y reevaluación angiográfica.

Solución casos 2021
Solución caso 9.21

Compártelo en tus redes:

1 Comentario. Dejar nuevo

  • inigo.lozano@gmail.com
    16/05/2021 19:53

    Buenas tardes a todos. La verdad es que es un caso bastante atípico y que no encaja en nada en los estudios realizados hasta ahora, al menos desde mi punto de vista, pues a todo el problema actual en el que en teoría deberíamos mantener una DAPT prolongada, se nos suma la necesidad de ACO por el TEP previo.

    Sinceramente no creo que debamos sacar ninguna conclusión ni a favor ni en contra, pues es un perfil muy poco frecuente y con pocos datos de estudios. Al fin y al cabo, lo que se ha aplicado es un régimen de triple terapia corta que se ha investigado para pacientes con ACO pero fundamentalmente tras implante de stent.

    Sigo con dudas sobre si el uso de una perfusión prolongada de 4 días de Tirofiban hubiese cambiado el curso de las cosas. Como os comenté previamente, ha nosotros esa estrategia en vez de una más corta nos ha ido excelentemente bien hasta ahora. Muchos de los cambios en los meses futuros en las placas agudas se producen sobre la base del trombo previo y por ello no sé si haber tratado de forma más agresiva en los días iniciales ese trombo hubiese desembocado en una situación diferente. Subrayo el “sigo con dudas” porque tampoco tengo datos sólidos que enseñar para reforzar el comentario.

    En cualquier caso, gracias siempre a los compañeros de Toledo por compartir este caso singular y gracias siempre también a Fernando por enseñarnos algo más de OCT, que siempre es bienvenido

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.