Utilidad del co-registro de IFR para la detección de enfermedad difusa.

Autor: Oriol Rodriguez. Cardiología Intervencionista. Hospital German Trias i Pujol.

Se trata de un paciente varón de 67 años con antecedentes de hipertensión, antiguo hábito tabáquico, dislipemia y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En marzo de 2020 presentó un debut de cardiopatía isquémica en forma de IAMCEST ínfero-postero-lateral que cursó con killip IV. Se realizó coronariografía emergente que mostró enfermedad coronaria de 3 vasos con lesión larga en descendente anterior media, oclusión de aspecto trombótico de la circunfleja proximal y lesión focal en la coronaria derecha distal.

Se realizó ICP primaria con implante de 3 stents farmacoactivos sobre circunfleja y primera marginal (procedimiento en bifurcación) y se apreció que el territorio distal de la circunfleja era muy extenso (dominancia equilibrada).

El paciente presentó una buena evolución tras la intervención y, durante el mismo ingreso, se realizó ICP con stent farmacoactivo sobre la lesión de la CD distal, así como valoración con iFR de la lesión de la DA media (iFR=0.74) y posterior revascularización con un stent farmacoactivo 3-3.5x60 mm. La ecocardiografía al alta mostró una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 35%.

En una visita de control el paciente refiere angina en clase funcional II, por lo que se realiza ergometría isotópica que muestra isquemia antero-apical.

En el momento actual el paciente sigue tratamiento con AAS, carvedilol, atorvastatina, ezetimibe, valsartan, empaglifocina y torasemida, además de distintos broncodilatadores.

Ante la aparición de angina en clase funcional CCS 2 con isquemia anterior en estudio de perfusión se solicita coronariografía, que como se puede apreciar en las siguientes imágenes, muestra lesión no significativa en tronco común izquierdo (estenosis angiográfica del 20%) y stents previos en descendente anterior, circunfleja y coronaria derecha con mínima proliferación intrastent, sin evidencia de restenosis angiográfica significativa (figuras 1 y 2).

Figura 1. Proyección OAD caudal en la que se aprecian los stents previos en circunfleja y primera marginal, con mínima restenosis en el ostium de la primera marginal.


Figura 2. Proyección OAD craneal en la que se aprecia el stent previo en toda la porción media de la descendente anterior media.

Dados los hallazgos de la ergometría isotópica, se decide valoración de la lesión del tronco común izquierdo y de la descendente anterior con co-registro de iFR.

Ante la presencia de una estenosis en el ostium del tronco común izquierdo, se decide avanzar una guía intracoronaria convencional a la descendente anterior proximal y realizar la normalización de presión en la guía Omniwire tras retirar el catéter guía del ostium, con la guía en la aorta ascendente (figura 3).


Figura 3. Normalización de presión con guía Omniwire en aorta ascendente y con guía convencional en descendente anterior.

Tras confirmar la normalización, se avanza la guía Omniwire a la descendente anterior distal y se realiza una primera determinación de iFR que muestra un valor de 0,88 en la descendente anterior distal (figura 4).


Figura 4. Medición de iFR en la descendente anterior distal (iFR=0,88)

Seguidamente y se procede a realizar el co-registro, obteniendo un patrón de enfermedad difusa a lo largo de tota la descendente anterior, sin un salto claro que sugiera la presencia de enfermedad focal (figura 5).


Figura 5. Co-registro de iFR que muestra un patrón de enfermedad difusa.

Ante los hallazgos del co-registro de iFR, se decide optimizar el tratamiento antianginoso, con mejoría de la clase funcional hasta CCS1.

ForoEpic

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.